3 de abril de 2024
El sector de ciencias de la vida y la ingeniería biomédica sigue creciendo exponencialmente a nivel global, a pesar de la situación geopolítica mundial de los últimos dos años. Costa Rica es un fiel ejemplo del crecimiento que ha tenido la industria biomédica en los últimos 5 años, pasando de exportar $5.200 millones en 2021 a $7.624 millones en 2023, según datos de la Promotora de Comercio Exterior.
Conscientes de la importancia de la industria biomédica en el país y como parte de los esfuerzos que realiza la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (ULACIT) en generar espacios para que los estudiantes conozcan la realidad nacional en sus áreas de estudio, se realizó por segundo año consecutivo el Congreso de Ciencias de la Vida e Ingeniería Biomédica.
“Para nosotros es un reto como institución involucrarnos en este sector estratégico. Debemos promover el desarrollo del país, para competir como país investigador en ciencia y tecnología. ULACIT ha sido pionera en crear e impartir la carrera de Ingeniería Biomédica, porque pensamos que el rol de la universidad es promover la formación del talento humano que Costa Rica necesita, de satisfacer las necesidades presentes y futuras del mercado global, en donde podamos transformar significativamente la industria”, externó Marianela Núñez, rectora de ULACIT, en su mensaje de bienvenida al congreso.
Erick Silesky, director de la carrera de Ingeniería Biomédica de ULACIT, indicó por su parte que este tipo de eventos permite visualizar de forma macro la importancia del sector, cuyo reto radica en que las nuevas compañías que vengan al país estén seguras de encontrar la infraestructura idónea y el talento que ellos necesitan. Además, se convierten en espacios para conversar sobre el principio fundamental de la biomédica: el bienestar de las personas.
“Aparte de los dispositivos médicos, la ingeniería biomédica abarca muchas especialidades: terapias, genómica, con el objetivo de crear las terapias idóneas para cada paciente. Todos los ingenieros biomédicos estamos para mejorar la vida de las personas. En la actualidad debemos pensar en la personalización de la medicina”, comentó.
En esta edición, los conversatorios se enfocaron hacia los alcances, logros y expectativas del sector en el entorno global, así como en los retos a nivel de seguridad jurídica que enfrenta la industria, con miras al desarrollo de laboratorios de investigación y ensayos clínicos.
También se desarrollaron conversatorios en torno a la formación de profesionales en las ciencias de la vida que puedan competir en el mercado laboral global, el posicionamiento de Costa Rica como un hub para atraer empresas de la industria biomédica e incluso cómo la Inteligencia Artificial y el Machine Learning también han impactado positivamente el desarrollo de tecnologías asociadas al sector.
“Para que estas empresas puedan continuar viniendo, es necesario contar con el talento humano especializado. Hay varios retos globales: las cadenas de suministros a nivel global buscan ser más seguras, resilientes, eficientes y esto representa una oportunidad para nosotros de unir la creación de talento con la investigación, el desarrollo y la innovación para que más empresas puedan venir al país y generar más oportunidades”, finalizó Adriana González, coordinadora de clima de inversión del Ministerio de Comercio Exterior.
Fuente: Forbes Centroamerica