Skip to main content

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha revisado al alza su proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) regional para 2023, pasando del 1.2% estimado en abril a un 1.7%. A pesar de esta mejora, la CEPAL advierte que el escenario macroeconómico global sigue siendo complejo, con una economía mundial caracterizada por un bajo crecimiento económico y políticas monetarias contractivas en los países desarrollados, lo que mantendrá altos los costos de financiamiento para los países de la región.

Esta situación de bajo crecimiento en 2023 y 2024 se traducirá en una desaceleración del empleo, con un crecimiento estimado del 1.9% en 2023 y del 1.1% en 2024. Además, la región enfrentará limitaciones fiscales debido a los altos niveles de deuda pública, tasas de interés en aumento y una disminución de los ingresos tributarios debido al menor crecimiento económico. Además, la CEPAL advierte sobre el impacto negativo de los choques climáticos si no se realizan las inversiones necesarias en adaptación y mitigación al cambio climático.

En cuanto a los países de la región, Panamá, Paraguay y las islas del Caribe liderarán el crecimiento económico en 2023, seguidos por Costa Rica, República Dominicana, Honduras y Guatemala. Por otro lado, Argentina, Haití y Chile son los únicos que se espera que experimenten una contracción económica en este período. En resumen, América Latina se encuentra en un contexto económico desafiante, con un crecimiento moderado y desafíos fiscales y climáticos importantes por abordar.