18 de noviembre de 2024
El oficio con la recomendación fue enviado el 23 de octubre de 2024 a los diputados que integran la Comisión Permanente Ordinaria de Asuntos Económicos. Lo firman jerarcas de:
- la Bolsa Nacional de Valores (BNV)
- la Cámara de Intermediarios Bursátiles y Afines (Cambolsa)
- la Cámara Costarricense de Emisores de Títulos Valores (Ccetv)
- la Cámara de Fondos de Inversión (CAFI)
“Estamos totalmente de acuerdo en la importancia y necesidad de que se regule a la brevedad el accionar de las bolsas de comercio y sus participantes”, indica el oficio enviado a la Asamblea Legislativa.
Sin embargo, no apoyan el proyecto de ley 24.090, que fue presentado con el objetivo de que el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) sea quien supervise, fiscalice y regule a las bolsas de comercio que operen en el país.
Las fallas del texto actual
Tal cual está redactado el texto, dice el oficio, este es escueto e impreciso en el contenido de las obligaciones que tendría el MEIC o la entidad reguladora.
Además, considera que el proyecto presentado por el Partido Nueva República no le da potestades al MEIC para autorizar, fiscalizar y sancionar a tales participantes.
El oficio señala que esta situación deja en clara desprotección a los inversionistas (ahorrantes) y les deja expuestos a potenciales riesgos originados en la confusión, competencia poco transparente y asimetría de información. Todo esto por una “regulación débil o inexistente”.
“Recomendamos un proyecto de ley específico para regular, supervisar y fiscalizar las bolsas de comercio con la rigurosidad del caso, en aras de proteger a los consumidores de sus servicios”, señala el documento.
¿Cómo recomiendan regular las bolsas de comercio?
Según las cuatro agrupaciones firmantes lo primero que debería de hacer un proyecto de ley es clarificar el tipo de operaciones que pueden realizar las bolsas de comercio. En este caso, dicen que lo que corresponde sería productos agropecuarios, agroindustriales, commodities, metales y efectos comerciales.
Deben quedar excluidas las negociaciones de valores, como por ejemplo hipotecas, prendas o cualquiera que se derive de las anteriores.
También considera que la ley debería de tomar en cuenta alcances de la normativa prudencial aplicable a la bolsa de comercio y sus operadores como la gestión de riesgos, el sistema de control interno, la relación de conocimiento de los clientes y la prevención de legitimación de capitales y financiamiento del terrorismo.
“Es necesario incluir a los puestos de bolsa de comercio en la regulación, con requisitos mínimos de autorización, funcionamiento, gobierno corporativo, entre otros, que incluya a los agentes de bolsa de comercio como representantes de estos puestos de bolsa”, señala el criterio
Considera el criterio que es importante que se establezca un régimen de revelación de información mínima necesaria para los participantes de las bolsas de comercio. Esto permitiría asegurarle a los inversionistas tener acceso a la información previo a la toma de decisiones.
Por otro lado, la entidad reguladora debe autorizar expresamente los productos y operaciones que se negocien en esta bolsa y se le debe consultar previamente al Consejo de Supervisión del Sistema Financiero (Conassif) y las superintendencias su opinión sobre productos y operaciones a ser autorizadas.
Por último, en la ley debe de quedar expresamente clara la potestad sancionatoria de la entidad reguladora en caso de incumplimientos.
En duda la “vigilancia” que debería estar haciendo el BCCR
El Banco Central de Costa Rica (BCCR) reconoce que la vigilancia que está ejerciendo sobre las bolsas de comercio (Bolcomer es la única bolsa de este tipo en el país) es una tarea que distrae al banco de sus verdaderas responsabilidades y que, por consecuencia, las bolsas de este tipo carecen de verdadera fiscalización y supervisión en sus operaciones.
El Código de Comercio establece que el BCCR es el ente encargado de “vigilar” a las bolsas de comercio. Pero Bolcomer operó por más de 13 años sin la vigilancia de ningún ente porque a pesar del mandato legal no había un reglamento que permitiera al banco ejercer dicha labor.
En duda la “vigilancia” que debería estar haciendo el BCCR
El Banco Central de Costa Rica (BCCR) reconoce que la vigilancia que está ejerciendo sobre las bolsas de comercio (Bolcomer es la única bolsa de este tipo en el país) es una tarea que distrae al banco de sus verdaderas responsabilidades y que, por consecuencia, las bolsas de este tipo carecen de verdadera fiscalización y supervisión en sus operaciones.
El Código de Comercio establece que el BCCR es el ente encargado de “vigilar” a las bolsas de comercio. Pero Bolcomer operó por más de 13 años sin la vigilancia de ningún ente porque a pesar del mandato legal no había un reglamento que permitiera al banco ejercer dicha labor.
Fuente: observador.cr