7 de noviembre de 2024
La estabilidad en las finanzas públicas le permitiría al gobierno de Rodrigo Chaves posponer la emisión de eurobonos un año.
En lugar de colocar $1 mil millones a finales del 2024, la administración Chaves Robles analiza hacerlo durante el segundo semestre del 2025.
Esta decisión le permitiría aprovechar el alza proyectada en las tasas de interés internacionales y evitar una entrada masiva de dólares al cierre del año, lo que podría provocar una baja considerable en el tipo de cambio y afectar sectores clave como el turismo y las exportaciones.
Expertos consultados por LA REPÚBLICA, advierten que la divisa de los Estados Unidos podría acercarse a los ¢500 antes de terminar diciembre, a menos de que haya un nuevo elemento que cambie la perspectiva, como podía ser retrasar la colocación de eurobonos.
La solicitud para postergar la colocación ya fue presentada por Nogui Acosta, ministro de Hacienda, mediante un proyecto de ley a los diputados.
La intención es que Costa Rica emita los $1 mil millones restantes de 2024 en 2025 y reprograme los $1 mil millones previstos para el otro año, hasta el 2026. En otras palabras, se pretende atrasar el calendario de colocación de eurobonos.
“Las metas establecidas hace dos años no reflejan la realidad económica actual, y por eso sostengo que los diputados no deberían condicionar el uso de un instrumento financiero y que se le busque un destino al dinero cada año cuando se aprueba el Presupuesto Nacional” aseguró Acosta.
Las primeras dos emisiones de eurobonos, por un total de $1.500 millones, se realizaron en el 2023.
Acosta ha enfatizado que la emisión de eurobonos debe alinearse con los objetivos del gobierno, sin condicionarse a proyecciones establecidas en años previos.
Este año, los recursos se destinarían a la implementación de escáneres en puestos fronterizos estratégicos, como Paso Canoas y Japdeva.
Sin embargo, gracias a una donación de dos escáneres por parte de Estados Unidos que se instalarán en los puertos de Japdeva y Caldera, se evitaría el gasto en Paso Canoas para controlar el tráfico de mercancías ilícitas hacia el Caribe y el Pacífico.
“Por eso, creemos que la autorización del endeudamiento debería ser parte de la aprobación del presupuesto, como ocurre en economías avanzadas, sin depender de autorizaciones adicionales que afectan la capacidad de planificación del gobierno” explicó Acosta.
En 2024, se esperaba la implementación de escáneres en Paso Canoas, Puntarenas y el muelle de Japdeva, en Limón.
Para la emisión de eurobonos en 2025, el gobierno requería un reporte sobre los escáneres en Peñas Blancas, en la frontera con Nicaragua. No obstante, estos dispositivos aún no han sido instalados, por lo que Hacienda propone reprogramar este compromiso, instalando un escáner en Caldera, con el siguiente cronograma: Limón y Caldera en 2025; Peñas Blancas y Paso Canoas en 2026.
A este tema, también ha contribuido las mejores cifras fiscales hasta agosto (que se publican en octubre); las cuales, muestran un superávit primario que alcanzó el 0,9% del PIB (¢438 mil millones), siendo el tercero más alto de los últimos 19 años, solo superado en el mismo periodo del 2022 y 2023.
Sin embargo, al incluir los intereses de la deuda, el déficit financiero alcanzó ¢1.2 billones. Este superávit reduce la necesidad de emitir eurobonos de inmediato.
“Estos buenos resultados fiscales permiten que la colocación se pueda postergar, dado el buen nivel de reservas monetarias internacionales; sin embargo,, existe un tema político, y es que Costa Rica podría incumplir acuerdos con organismos internacionales, lo cual deben tomar en cuenta las autoridades de Hacienda,” señaló Daniel Suchar, analista financiero.
Agregó que posponer la emisión evita el riesgo de inundar el mercado local de dólares, lo cual podría ser perjudicial para la economía, especialmente en la temporada alta del turismo.
Se requiere buscar el momento adecuado para que este dinero externo entre a la economía, así el gobierno no tendría que buscarlo a nivel interno y eso eliminaría las presiones sobre la economía y mantendrían la estabilidad en las tasas de interés que ya de por sí, vienen castigando a los deudores ante la baja tan paulatina, como una medida del Banco Central para controlar la inflación.
“Una buena colocación de eurobonos trae numerosos beneficios a la economía, como diversificar las fuentes de financiamiento, satisfacer necesidades presupuestarias y respaldar la estabilidad económica y el crecimiento a largo plazo,” destacó Melvin Garita, subgerente general de Estrategia del Banco Nacional.
Debido al pago de aguinaldos e impuestos, la temporada alta de turismo, la inversión extranjera y las exportaciones, el tipo de cambio del dólar podría cerrar el año rozando la barrera de los ¢500 por unidad.
Para los últimos dos meses del año, el mercado cambiario se inunda de dólares de manera estacional; sin embargo, para este año se presenta una razón adicional.
Y es que ni el gobierno central ni otras instituciones públicas están haciendo grandes compras de dólares, a la vez que el precio del crudo a nivel internacional se mantiene estable.
Este lunes 4 de noviembre en horas de la mañana, el tipo de referencia que brinda el Banco Central fijaba la venta en ¢516 y la compra a ¢508.
Para final de año, las grandes empresas con sede en otros países traen millones de dólares para pagar los tributos al Estado, así como dinero para cancelar los aguinaldos de sus colaboradores.
Ese sería el caso de las compañías que están bajo el régimen de zona franca.
Predecir el movimiento de la moneda de Estados Unidos no es sencillo, según los expertos consultados.
Sin embargo, sí es claro que hay factores estacionales que tienden a reducir su valor.
Por otra parte, no hay en el horizonte presiones visibles que lleven la moneda hacia arriba.
Adelantar cuotas de préstamos en dólares, invertir en esa moneda y viajar en estos momentos, son algunos consejos que le permitirían aprovechar el tipo de cambio barato del dólar.
Ahorrar en esa moneda y comprar inventario adelantado, en el caso de las pymes, son otras medidas que podrían ayudar a mitigar el impacto de la apreciación del colón.
Fuente: larepublica.net