14 de noviembre de 2024
La jerarca de la Superintendencia de Pensiones, Rocío Aguilar, defendió este jueves la futura implementación de los fondos generacionales, una importante reforma al Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias (ROP) que entrará a regir a partir del 1° de abril de 2025.
En un foro organizado por la Superintendencia de Pensiones (Supen) y la Academia de Centroamérica, que contó con la participación de economistas y representantes de las operadoras de pensiones, Aguilar aclaró dudas sobre el cambio de modelo de administración del ROP, que se dividirá en cuatro fondos generacionales ajustados de acuerdo con la edad de los afiliados a ese régimen.
Dijo que, tanto para las operadoras de pensiones como para la Superintendencia, este año ha tenido un claro enfoque en la fase de preparación, en la que ha existido transparencia con el fin de resguardar el principio de comunicación directa y de coordinación continua con la industria.
“A esta altura del proceso, creo que ya deberíamos ser conscientes y de estar totalmente convencidos de que este es un paso fundamental para adaptar nuestro sistema de pensiones complementarias y obligatorias a las necesidades cambiantes de la población trabajadora y, por supuesto, a los desafíos económicos y demográficos que enfrentamos como sociedad”, manifestó Aguilar.
Aguilar aseguró que la introducción de los fondos generacionales no es simplemente un ajuste técnico. “Es una transformación que busca optimizar la rentabilidad y proteger los ahorros para la jubilación de las personas”, subrayó.
En este sentido, explicó que al segmentar a los afiliados según su edad, se pueden ajustar las estrategias de inversión para gestionar mejor el riesgo.
“Los jóvenes, que aún tienen un horizonte laboral amplio, podrán beneficiarse de inversiones con mayor volatilidad y potencial de rendimiento. Por otro lado, los afiliados más cercanos a la jubilación tendrán estrategias más conservadoras, minimizando así los riesgos de las fluctuaciones del mercado”, detalló la Superintendente.
Al referirse a dudas que han expresado las operadoras de pensiones, mencionó que en atención al principio de aplicación clara y ordenada del proceso, se consideró un plazo de 15 meses para la preparación de las condiciones operativas, lo que ha llevado consigo la adaptación de los sistemas de información, el planeamiento de las inversiones, la capacitación interna y la comunicación externa, entre otras cosas más.
Además, se otorgó un plazo de 18 meses para ajustar los portafolios.
“Ahora se dan 18 meses, o sea año y medio, para poder ajustar los portafolios. Primero eran 12 meses, se aprobó por 15 y luego por 18 meses para tener el portafolio idóneo”, insistió.
Aguilar reconoció que “nadie está siempre contento con todo porque significa un reto. No es un tema sencillo”.
“Creo que la implementación de los fondos generacionales es quizás el cambio más importante que experimentará el Régimen Obligatorio de Pensiones Complementarias desde la promulgación de la Ley de Protección al Trabajador, hace ya casi 25 años, y, por supuesto, esto merece el debido análisis y nuestras mejores reflexiones, sobre todo en esta etapa de preparación para su arranque el próximo 1° de abril”, concluyó.
Según la Supen, la planificación y las acciones que conllevan la puesta en marcha de esa reforma tiene aproximadamente un 80% de avance general y se encuentran en tiempo, de acuerdo con los cronogramas trazados
Los fondos generacionales que se implementarán serán los siguientes:
- Fondo A: Mayores de 55 años de edad (nacidos en 1969 y con anterioridad).
- Fondo B: De 45 a 54 años (nacidos entre los años 1970 y 1979).
- Fondo C: De 35 a 44 años (nacidos entre los años 1980 y 1989).
- Fondo D: Menores de 34 años (nacidos en 1990 y con posterioridad).
En el modelo actual, la gestión de los recursos del ROP es igual para toda la población, es decir, todos los afiliados y sus aportes están en la misma canasta sin distinción de edad.
Fuente: crhoy.com